Header Ads

Cronología de la vida del papa Francisco: desde Buenos Aires hasta su fallecimiento en el Vaticano

El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice de América Latina, el primero de la Compañía de Jesús y el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en san Francisco de Asís. Su pontificado, que comenzó en 2013, marcó una etapa de reformas, gestos de cercanía con los más pobres y controversias dentro y fuera de la Iglesia.

A lo largo de más de una década como líder de la Iglesia católica, Francisco enfrentó temas espinosos como la lucha contra los abusos sexuales, el rol de la mujer en la Iglesia, la inclusión de personas LGBTQ+, la migración y la protección del medio ambiente. También dejó huella por su estilo sencillo, su rechazo a los lujos del Vaticano y su insistencia en una Iglesia más humilde y al servicio de todos.

Esta cronología repasa los momentos clave en la vida del papa Francisco, desde su nacimiento en Buenos Aires, su camino como sacerdote jesuita, su elección como sucesor de Benedicto XVI, hasta los últimos días de su vida en el Vaticano, donde falleció el 21 de abril de 2025.

Estos son los eventos clave en la vida de Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el papa Francisco y falleció el lunes:

17 de diciembre de 1936: Jorge Mario Bergoglio nace en Buenos AiresArgentina, el mayor de cinco hijos de Mario José Bergoglio, un contable italiano, y Regina María Sívori, hija de inmigrantes italianos.

13 de diciembre de 1969: Es ordenado sacerdote dentro de la Compañía de Jesús (jesuitas), congregación que lideraría como superior provincial en Argentina durante la dictadura militar de los años 70.

20 de mayo de 1992: Es nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, sucede al cardenal Antonio Quarracino como arzobispo de la capital argentina.

21 de febrero de 2001: Es elevado a cardenal por san Juan Pablo II.

Mayo de 2007: Participa en la redacción del documento final de la quinta conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Aparecida, Brasil, donde ya muestra sus preocupaciones por los pobres, los pueblos indígenas, el medio ambiente y la necesidad de una Iglesia misionera.

13 de marzo de 2013: Es elegido como el 266º papa, el primero de América, el primer jesuita y el primero en tomar el nombre de Francisco, en honor a san Francisco de Asís.

13 de abril de 2013: Forma un grupo de ocho cardenales de distintos continentes para que lo asesoren en el gobierno de la Iglesia y en la reforma de la Curia Romana.

12 de mayo de 2013: Canoniza a los “mártires de Otranto”, 813 italianos asesinados en 1480 por negarse a convertirse al Islam. Con esta ceremonia, Francisco casi duplica los 480 santos canonizados por Juan Pablo II en 25 años de pontificado.

8 de julio de 2013: Hace su primer viaje fuera de Roma a la isla de Lampedusa, para reunirse con migrantes y denunciar la “globalización de la indiferencia” hacia quienes buscan asilo.

30 de julio de 2013: En una conferencia de prensa, dice: “¿Quién soy yo para juzgar?”, al referirse a un sacerdote homosexual, mostrando una postura más abierta hacia la comunidad LGBTQ+.

26 de noviembre de 2013: Publica Evangelii Gaudium (“La Alegría del Evangelio”), su declaración de misión papal. Critica el sistema financiero mundial que excluye a los pobres y defiende que la Eucaristía no es un premio para los perfectos sino “un alimento para los débiles”.

25 de mayo de 2014: Hace una parada inesperada para orar junto al muro que separa Israel de Belén, en apoyo a la causa palestina.

8 de junio de 2014: Recibe en el Vaticano a los presidentes de Israel y Palestina para orar por la paz.

20 de marzo de 2015: Acepta la renuncia del cardenal escocés Keith O’Brien tras denuncias de conducta sexual inapropiada por parte de hombres adultos.

18 de junio de 2015: Publica la encíclica Laudato Si (“Alabado Seas”), un llamado a cambiar el modelo económico global que explota a los pobres y ha dañado gravemente el medio ambiente.

10 de julio de 2015: Pide perdón en Bolivia por los pecados y crímenes cometidos por la Iglesia contra los pueblos indígenas durante la colonización de América.

8 de septiembre de 2015: Reforma el proceso de anulación matrimonial para hacerlo más rápido, accesible y económico, permitiendo a los católicos divorciados volver a casarse en la Iglesia.

24 de septiembre de 2015: En su primer discurso ante el Congreso de Estados Unidos, llama a actuar sobre el cambio climático, la inmigración y la pobreza.

29 de noviembre de 2015: Inicia el Jubileo de la Misericordia abriendo la Puerta Santa en Bangui, República Centroafricana, en lugar del Vaticano.

12 de febrero de 2016: Se reúne con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo en La Habana, el primer encuentro entre un papa y un patriarca ortodoxo ruso en más de mil años. Declara: “somos hermanos”.

18 de febrero de 2016: Ora por los migrantes muertos en la frontera entre México y EE. UU., y critica a Donald Trump por su propuesta de construir un muro, diciendo que “no es cristiano”.

8 de abril de 2016: Deja abierta la posibilidad de que católicos divorciados y vueltos a casar reciban la comunión, mediante una nota al pie en el documento Amoris Laetitia (“La Alegría del Amor”).

16 de abril de 2016: Visita un campamento de refugiados en Lesbos, Grecia, y lleva a 12 sirios musulmanes a Roma como gesto de solidaridad.

19 de septiembre de 2016: Cuatro cardenales conservadores le escriben pidiendo aclaraciones sobre su apertura a los divorciados.

1 de diciembre de 2017: Durante un encuentro con refugiados rohinyás en Bangladés, afirma que la presencia de Dios “también se llama rohinyá”.

19 de enero de 2018: Durante un viaje a Chile, pone en duda las denuncias de abusos sexuales a menores, generando una fuerte controversia. Luego ordena una investigación del Vaticano.

12 de abril de 2018: Reconoce “graves errores” en su gestión del escándalo chileno. Llama a los obispos a Roma para aceptar sus renuncias e invita a víctimas a pedirles perdón en persona.

3 de agosto de 2018: Declara que la pena de muerte es “inadmisible” en todas las circunstancias, modificando la enseñanza oficial de la Iglesia.

28 de julio de 2018: Acepta la renuncia del cardenal Theodore McCarrick y lo sanciona por acusaciones de abuso sexual.

26 de agosto de 2018: El arzobispo Carlo Maria Viganò acusa públicamente a Francisco de encubrir a McCarrick y pide su renuncia.

22 de septiembre de 2018: El Vaticano firma un acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos.

14 de octubre de 2018: Canoniza al arzobispo Óscar Romero, asesinado en El Salvador y cuya causa fue frenada durante años.

4 de febrero de 2019: Firma el documento de la “Fraternidad Humana” con el imán de Al Azhar, estrechando lazos entre católicos y musulmanes.

16 de febrero de 2019: Reduce al estado laical a McCarrick tras confirmar que abusó de menores y adultos.

21 de febrero de 2019: Abre la primera cumbre del Vaticano sobre la protección infantil, y exige a los obispos tomar acciones concretas.

9 de mayo de 2019: Promulga una ley que obliga a denunciar internamente los casos de abuso sexual en la Iglesia.

25 de octubre de 2019: Se disculpa con obispos y líderes indígenas del Amazonas tras el robo de estatuas tradicionales por parte de conservadores.

24 de noviembre de 2019: En Japón, declara “inmoral” el uso de armas nucleares.

17 de diciembre de 2019: Elimina el “secreto pontificio” en casos de abuso, permitiendo compartir documentación con la policía.

12 de febrero de 2020: Decide no permitir la ordenación de hombres casados tras las peticiones de obispos del Amazonas.

27 de marzo de 2020: Realiza una oración solitaria desde la plaza de San Pedro ante el mundo por la pandemia de COVID-19.

4 de octubre de 2020: Publica la encíclica Fratelli Tutti (“Hermanos Todos”), en la que critica al capitalismo de mercado y llama a una política centrada en la fraternidad humana.

10 de noviembre de 2020: Un informe del Vaticano sobre McCarrick exime a Francisco, pero reconoce fallos de obispos y papas anteriores.

5-8 de marzo de 2021: Se convierte en el primer papa en visitar Irak, donde se reúne con el clérigo chií más importante del país.

4 de julio de 2021: Se somete a una operación intestinal en el hospital Gemelli de Roma; le extraen 33 centímetros de colon.

5 de enero de 2023: Preside la misa fúnebre del papa Benedicto XVI.

24 de enero de 2023: En una entrevista, afirma que “ser homosexual no es un delito”.

29 de marzo de 2023: Es ingresado al hospital Gemelli por una infección respiratoria. Le dan el alta el 1 de abril.

7 de junio de 2023: Se somete a una cirugía para tratar una hernia y tejido cicatricial en el abdomen.

4 de octubre de 2023: Inicia un sínodo donde por primera vez se permite a mujeres votar junto a obispos.

28 de noviembre de 2023: Cancela un viaje a Dubái por bronquitis aguda, donde iba a presentar el manifiesto ecológico Laudate Deum.

16 de diciembre de 2023: El cardenal Angelo Becciu es condenado a 5 años y medio de prisión por malversación, en un juicio histórico en el Vaticano.

19 de diciembre de 2023: Autoriza bendiciones a parejas del mismo sexo siempre que no imiten el matrimonio, provocando rechazo entre obispos conservadores.

5 de julio de 2024: El Vaticano excomulga al arzobispo Carlo Maria Viganò por cisma.

10 de septiembre de 2024: Unas 600.000 personas asisten a la misa del papa en Dili, Timor Oriental, la mayor proporción de asistencia a un evento papal.

26 de diciembre de 2024: Abre la Puerta Santa en la prisión de Rebibbia, dos días después del inicio oficial del Jubileo 2025.

16 de enero de 2025: Aparece con un cabestrillo tras una caída que le dejó un hematoma en el brazo derecho.

14 de febrero de 2025: Es hospitalizado por una neumonía bilateral tras un agravamiento de la bronquitis.

 

28 de febrero de 2025: Médicos consideran suspender el tratamiento por una crisis respiratoria, pero optan por una terapia agresiva.

13 de marzo de 2025: Celebra su 12º aniversario como papa mientras sigue internado.

23 de marzo de 2025: Es dado de alta, pero aparece débil y frágil al saludar desde un balcón.

17 de abril de 2025: Pese a su estado de salud, visita a reclusos en la prisión Regina Caeli durante el Jueves Santo, aunque no puede realizar el rito del lavado de pies.

20 de abril de 2025: Da la bendición Urbi et Orbi desde la basílica de San Pedro y se despide con un largo recorrido en el papamóvil ante 35.000 fieles.

21 de abril de 2025: El cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, anuncia su fallecimiento a las 7:35 a. m. desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

AP

Por: Itzel Olivo

No hay comentarios

Imágenes del tema: Maliketh. Con la tecnología de Blogger.