Header Ads

San Juan de la Maguana tiene confrontación irracional entre dos sectores

El autor es empresario agrícola.
Reside en San Juan de la Maguana
Por Natanael Santos 

Todas las actividades humanas causan un efecto o impacto en el medio ambiente, unas son positivas, como la reforestación por ejemplo y otras pueden ser muy perjudiciales para la conservación y protección de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables.

Podemos precisar de manera sencilla que técnicamente, el impacto ambiental es la alteración ambiental causada por la implementación de un proyecto. Donde se cuantifica dicha alteración y se identifican las posibles actividades de mitigación de las mismas.

El propósito de un estudio de impacto ambiental es identificar e interpretar las consecuencias o los efectos que las acciones o los proyectos puedan causarle al medio ambiente natural o social. Es decir, el estudio permite que las instituciones dedicadas a la protección ambiental y la sociedad en general, dispongan de informaciones reales y rigurosas sobre los impactos y los efectos que determinados proyectos pueden causar al ambiente.

En la República Dominicana existe una abundante normativa legal y reglamentaria en materia ambiental, ya que, además, de la Ley 64-00 que regula la materia, existe un sinnúmero de normas ambientales que reglamentan para evitar la contaminación del medio ambiente, y asegurar la conservación y protección de los recursos naturales de que disponemos.

Ahora bien, al conocer la naturaleza y la dimensión de un impacto, es posible planificar y tomar una decisión sobre la forma de evitarlo, de minimizarlo o de mitigarlo si fuera necesario permitir que este ocurra. La identificación de un impacto abre tres oportunidades, que son: diseñar medidas de atenuación, estudiar otras alternativas que representan menores riesgos ambientales o rechazarlo por representar costos ambientales demasiado grandes e irreversibles.

San juan asiste a una confrontación irracional entre dos sectores, uno que, debido a los altos índices de pobreza que se registran en la zona y la falta de oportunidades, ve factible la realización de un estudio de impacto ambiental para determinar si es factible la explotación de la mina Romero, por parte de la empresa Goldquest, y otros que de manera rabiosa se niegan a que se realice dicho estudio.

La empresa propone un sistema de explotación soterrado y con impactos mínimos, según ellos, al tiempo de prometer la realización de un amplio plan de repoblación forestal, ya que esas lomas están deforestadas y con sus suelos altamente degradados, llenando el reservorio de la presa de Sabaneta que le da vida agrícola y económica al valle de San Juan y a parte de la región.

Negarnos a la realización del estudio es negarles la oportunidad a los sanjuaneros, para identificar si puede diversificar su matriz de producción y contribuir a elevar los niveles de empleo y la calidad de vida de las personas que la habitan, así como el desarrollo de sus comunidades.

Porque una vez hecho el estudio y entregado al Ministerio de Medio Ambiente, esta es información pública, y nos pertenece a los ciudadanos, que tenemos el derecho a saber, pues la gente informada toma decisiones razonadas, no apasionadas.

La realidad es que, un senador dueño de grancera, y un liderazgo en decadencia, no es quien debe dirigir o manipular a un grupo, para impedir el posible Estudio de Impacto Ambiental, que podría dar al traste con el desarrollo económico y social de San Juan.

No hay comentarios

Imágenes del tema: Maliketh. Con la tecnología de Blogger.